- La constitución de 1920: esta constitución fue redactada por una comisión liderada por Mariano Cornejo y reemplazo a la de 1860. En ella se defiende la libertad como un principio de Estado peruano. Otras medidas destacables fueron el establecimiento de gobiernos regionales y el apoyo a los indígenas. Además establecía que el mando presidencial era de cinco años, ya no de cuatro, sin derecho de reelección inmediata. Sin embargo, Leguía se reeligió dos veces más con reformas constitucionales.
- Patria Nueva
El termino Patria Nueva usado por Leguía busco romper con el pasado civilista e integrar a las clases sociales. Consistió en:
- Democratizar el régimen político nacional través del voto plebiscitario
- Educar a las masas mejorando la instrucción pública, la justicia y buscando la cooperación de las distintas clases sociales.
- Consolidar el prestigio internacional del Perú y sellar nuestras fronteras.
- Consolidar nuestra economía exportadora de materias primas con una provisoria política para atraer capitales extranjeros y así aumentar nuestras reservas y aminorar el costo de vida.
- Industrializar al país hasta conseguir el equilibrio económico interno entre todas las clases sociales.
- Desarrollar proyectos de irrigación, colonizar la selva, desarrollar granjas modelo en la sierra y aplicar el plan de conscripción vial para conseguir el desarrollo industrial esperado.
3. Ingreso al gobierno
- Leguía ingreso al gobierno mediante un golpe de estado inesperado.- las elecciones de 1919 fueron muy cuestionadas por las irregularidades en el conteo de los votos. Frente a esta situación destituyo al presidente Pardo mediante un golpe de Estado el 4 de julio de 1919 que contó con el respaldo militar y la mayoría del electorado.
4. Tratados
- Se firmaron dos tratados para solucionar los problemas internacionales.
Tratado Salomón-Lozano (1922) con Colombia. Por este tratado, el Perú cedió el territorio comprendido entre los ríos Putumayo y Caquetá, así como la zona denominada Trapecio Amazónico, donde se ubicaba la población de Leticia. A cambio, el Perú recibió un territorio denominado Triángulo de los Sucumbios.
- Tratado de Lima: Con Chile quedaba pendiente la realización del plebiscito estipulado por el Tratado de Ancón, que decidiría la suerte de las provincias de Tacna y Arica, aún bajo control chileno. Como no se pudo llevar a cabo el plebiscito, se firmó en Tratado de Lima (Rada Gamio-Figueroa Larraín), por el cual Tacna volvió a formar parte del Perú, mientras que Arica quedaba definitivamente en poder de Chile.
5. Surgimiento de partidos políticos
Durante el Oncenio maduraron las propuestas políticas que recogieron el sentir y los anhelos de aquellos que se sintieron desplazados por la clase política dominante durante los primeros años del siglo XX: la clase media y los sectores populares.

- Víctor Raúl Haya de la Torre se acercó a los sectores obreros para formar un frente común ante los abusos de los gobiernos de. Este liderazgo nato y decidido convirtió a Haya de la Torre en una figura política peligrosa ante los ojos de Leguía. Por esa razón, lo desterraron a México. En aquel país, el 7 de mayo de 1924, Haya de la Torre fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) que buscaba la agrupación de obreros e intelectuales para luchar contra el imperialismo estadounidense.

- José Carlos Mariátegui estudio en Europa. Allá tomó contacto con el marxismo y la revolución soviética. Dos años después de su regreso al Perú, en 1928, fundó el Partido Socialista. En 1929 dirigió la formación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Su temprana muerte dejó al Partido Socialista mutilado. Poco después, este se convirtió en el Partido Comunista del Perú, cuyos líderes, a diferencia del marxismo original y contextualizado de Mariátegui, abrazaron el marxismo ortodoxo y estrecho propugnado por el régimen soviético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario