
Aspecto Económico
- Préstamos
Los requerimientos de Leguía coincidieron con el interés de la banca y de los capitalistas norteamericanos por colocar sus capitales en el extranjero para así resolver los problemas que se les presentaban por la acumulación interna. Entre los empréstitos contratados por el gobierno de Leguía tenemos los siguientes: Los empréstitos de Petróleo y del Guano (1922) para atender diversos servicios del Estado, contratados por 2´500,000 dólares con la Guaranty Trust Co. cuyo aval estuvo constituido por la renta del petróleo; en diciembre del mismo año otra emisión de 1´250,000 libras esterlinas con la garantía de la venta del guano a H. Schroder & Co. de Londres, de efectos inmediatos, pues se obligó al gobierno a renunciar a la administración y recaudación directa del guano; otro empréstito de 7´500,000 dólares con el objetivo de cancelar los déficits presupuestales de los años anteriores y de intensificar las irrigaciones de las pampas de Olmos y cubrir otras obligaciones (1925); la serie de Empréstitos de Saneamiento de de 25´000,000, tomada por los banqueros Blyth Witter & Co. y White Weld & Co. de Nueva York (1924). Los empréstitos de Petróleo, Saneamiento y Cancelación de la Compañía Recaudadora (1925 y 1926) por 30´000,000 de dólares a los mismos banqueros; los empréstitos del Tabaco que afectaba a la renta del Estanco de este producto, contratado a un sindicato de banqueros en el que participaron J. y W. Seligman por 15´000,000 de dólares, que debían dedicarse a la cancelación de otros empréstitos así como a la adquisición de maquinaria para la fabricación de cigarros y cigarrillos, la construcción de vías férreas y la continuación de las obras de irrigación y saneamiento; el llamado “Empréstito Nacional Peruano” por 100´000,000 de dólares, que no fue colocado en su integridad, y tenía por objeto dedicar una parte a la compra o reducción de bonos o vales de la Deuda Externa, a establecer un fondo para cambios a fin de obtener la estabilización de la moneda y a proseguir las obras públicas en ejecución, la primera serie que ascendía a 50´000,000 fue contratada con los banqueros J. y W. Seligmn y the National City Co. y tuvieron como garantía todas las rentas del Estado concediéndose a los prestamistas el derecho a nombrar un Director en la institución encargada de recaudarlas y otro en el Banco de Reserva; además de otros préstamos a corto plazo, de emisiones directas de bonos y de otros empréstitos a los bancos de Lima.
- Deudas (internas, externas)
En este periodo se produjo el incremento del capitalismo norteamericano en nuestro país a través de los empréstitos, los que dejaron una cuantiosa deuda externa.El régimen concebido como intervencionista se distingue claramente con la constitución de 1920 que otorga una serie de poderes al gobierno central para apoyar al sector exportador de materias primas de manera ilimitada. Para ello se desarrolló todo un proyecto de construcción de infraestructura de transporte y comunicación necesaria para los centros de producción de materias primas y sus respectivos puntos de embarque. Así, los ingresos del estado quedaban asegurados con los impuestos recaudados por la exportación de materias primas y con los préstamos externos. Debe recordarse sin embargo que el efímero éxito de Leguía estaba en función a los altos precios de la materia prima en el mundo lo que permitió que los banqueros de Nueva York nos facilitaran créditos. El costo de este proyecto fue muy alto: la deuda externa pasó de 12 millones de libras esterlinas en 1919 a 116 millones en 1929 y la deuda interna de 27 millones en 1919 se elevó a 30 millones de libras esterlinas.Para desarrollar el proyecto vial, Leguía no solo hecho mano de los créditos sino también del recurso humano pues en 1920 dio la tan criticada “Ley de Conscripción Vial” estableciendo el trabajo obligatorio para todos los varones entre 18 y 60 años por doce días al año en la construcción y reparación de carreteras, trabajo del que podían redimirse si pagaban el equivalente a los jornales dispuestos por ley. Al final, la conscripción solo la hicieron aquellos que no podían pagar las exoneraciones: la población indígena.
- Institución Financiera
Leguía creó el Banco Hipotecario, El Banco agrícola y el Banco Central de Reserva del Perú El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, e inició sus actividades el 4 de abril de ese mismo año. La Constitución Política del Estado establece dos aspectos fundamentales sobre la política monetaria: la autonomía del banco en el marco de la Ley Orgánica y su finalidad única de preservar la estabilidad monetaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario