martes, 23 de septiembre de 2008

Referencia Bibliográficas

Para hacer este blog se tomo y adapto material de las siguientes páginas web:
http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-siglo-xx/oncenio-leguia.html?x=20080611klphishpe_12.Kes
http://leguia.bitacoras.com/
http://wiki.sumaqperu.com/es/Gobierno_de_Augusto_B._Legu%C3%ADa
http://www.youtube.com/watch?v=yPKIllGmdME
http://dia.pucp.edu.pe/proyectos/fernandotuesta/taxonomy/term/537/0
http://nuestratierraperu.blogspot.com/2008/02/el-oncenio-de-legua-1919-1930.html
http://www.flickr.com/photos/99997777@N00/958430568/
http://historiaperuana.blogspot.com/2008/07/los-emprestitos-en-el-oncenio-de-leguia.html
http://lntc-sociales.blogspot.com/2008/06/el-oncenio-de-legua.html
http://www.arqandina.com/pages/p3/p3_iti.htm
http://64.233.169.104/search?q=cache:TUOa-XQ8tuIJ:www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1928.pdf+hospitales+legu%C3%ADa&hl=es&ct=clnk&cd=13&gl=es
http://ciensas.blogspot.com/2008/06/el-oncenio-de-leguia.html

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Aspecto Cultural






  • Urbanización
    El proyecto modernizador del Oncenio de Leguía se dedicó con especial énfasis a mejorar las condiciones de higiene, transporte y servicios públicos. A la par se daba una gran especulación inmobiliaria, con una fuerte tendencia a la urbanización de terrenos agrícolas. Basándose en la especulación con la compra-venta de terrenos y casas, así como al desarrollo de la actividad inmobiliaria, se amasaron importantes fortunas y se constituyó un sólido sector rentista-urbano en íntima relación con los sectores financieros y comerciales. La ciudad se expandió como no lo había hecho antes, ocupando zonas del sur: frente a una Lima "antigua", otra "moderna" se desarrollaba. Una gran cantidad de lotes sirvieron de terreno para nuevas casas. La arquitectura de los sectores acomodados se manifestó de manera muy variada, expresando gustos exóticos por el pasado remoto o realidades lejanas. Algo más: la escultura pública se volvió especialmente importante en la imagen de una ciudad que quería estar entre las grandes capitales de América. Las fiestas del Centenario dejaron una ciudad en proceso de crecimiento. El poder había mostrado voluntad en producir cambios importantes y en mejorar y adornar la ciudad: estaba naciendo una capital con nuevos deseos y pretensiones. El éxito de las fiestas dejó, además, un gobierno fortalecido y consolidado que duraría varios años más, hasta caer en la desgracia. La modernización de la ciudad, no la modernidad y menos aún la del país, una vez más sería incompleta.



  • Salud
    Relevante la visión higienista que aparece, en particular alrededor del tema de la vivienda popular, que por vez primera y de manera contundente, valorará el suburbio con la urbanización nueva como paradigma, en desmedro del tradicional casco histórico. Se construye el hospital del niño, la dirección de salubridad pública, La Oficina del Fondo de Garantía de la Dirección de Salubridad, hospitales en provincias. Se mejora y crea el servicio de agua y desagüe para evitar la proliferación de enfermedades, así como la atarjea.
Hospital Obrero


  • Obras
    Con el importe de los empréstitos, en su mayor parte, el Gobierno de Leguía fue profuso en la realización de obras públicas tanto en Lima como en provincias. Se construyó la Atarjea de Lima y otras en Arequipa, Cusco, Paita, Trujillo, La Punta, Huacho, Supe, etc. Inició la construcción de obras portuarias en el Callao, como el Terminal Marítimo, con los servicios de la empresa norteamericana The Frederick Snare Co. empezó importantes obras de irrigación en la costa, como las del Imperial en Cañete y Olmos en Lambayeque y se comenzó el estudio de las de La Joya en Arequipa. Lima fue naturalmente la ciudad más beneficiada: se terminó de construir la Plaza San Martín, cuyo monumento fue inaugurado con motivo de las celebraciones del Centenario de la Independencia; se pavimentaron las calles y se construyeron importantes edificios públicos como el Palacio de Justicia y el Palacio de Gobierno, y comenzaron las edificaciones de las avenidas Leguía (hoy Arequipa), el Progreso (hoy Venezuela), Nicolás de Piérola, La Unión (Argentina) y otras más. Rafael Larco Herrera construyó el conjunto de edificios que rodea la Plaza Dos de Mayo, de estilo parisino; se construyó también el Parque de la Reserva, etc.

Av. Leguía (actual Av. Arequipa)



  • Indigenismo
    Es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. La marginación y los abusos de que era víctima la población indígena marcaron la historia republicana. La sensibilización respecto a esta situación entre algunos intelectuales fue el origen de lo que se conoce como indigenismo. Interesado el gobierno de Leguía en acabar o limitar el poder de los hacendados y gamonales, auspició una serie de medidas pro indígenas como el reconocimiento legal de sus comunidades y la intangibilidad de sus tierras. Además, promovió los congresos indígenas, en los que tomaron parte delegaciones de diversas comunidades. Fruto de estos congresos fue la organización del Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Una iniciativa gubernamental fue la creación del Patronato de la Raza Indígena (1922), que debía proteger a los indígenas de los abusos. Hubo, sin embargo, algo de demagogia por parte de estas actitudes oficiales. Por otra parte, los intelectuales indigenistas procuraron revalorar mucho más el legado andino e incorporar la visión indígena dentro de la identidad nacional peruana.


Aspecto Económico



Aspecto Económico


  • Préstamos

    Los requerimientos de Leguía coincidieron con el interés de la banca y de los capitalistas norteamericanos por colocar sus capitales en el extranjero para así resolver los problemas que se les presentaban por la acumulación interna. Entre los empréstitos contratados por el gobierno de Leguía tenemos los siguientes: Los empréstitos de Petróleo y del Guano (1922) para atender diversos servicios del Estado, contratados por 2´500,000 dólares con la Guaranty Trust Co. cuyo aval estuvo constituido por la renta del petróleo; en diciembre del mismo año otra emisión de 1´250,000 libras esterlinas con la garantía de la venta del guano a H. Schroder & Co. de Londres, de efectos inmediatos, pues se obligó al gobierno a renunciar a la administración y recaudación directa del guano; otro empréstito de 7´500,000 dólares con el objetivo de cancelar los déficits presupuestales de los años anteriores y de intensificar las irrigaciones de las pampas de Olmos y cubrir otras obligaciones (1925); la serie de Empréstitos de Saneamiento de de 25´000,000, tomada por los banqueros Blyth Witter & Co. y White Weld & Co. de Nueva York (1924). Los empréstitos de Petróleo, Saneamiento y Cancelación de la Compañía Recaudadora (1925 y 1926) por 30´000,000 de dólares a los mismos banqueros; los empréstitos del Tabaco que afectaba a la renta del Estanco de este producto, contratado a un sindicato de banqueros en el que participaron J. y W. Seligman por 15´000,000 de dólares, que debían dedicarse a la cancelación de otros empréstitos así como a la adquisición de maquinaria para la fabricación de cigarros y cigarrillos, la construcción de vías férreas y la continuación de las obras de irrigación y saneamiento; el llamado “Empréstito Nacional Peruano” por 100´000,000 de dólares, que no fue colocado en su integridad, y tenía por objeto dedicar una parte a la compra o reducción de bonos o vales de la Deuda Externa, a establecer un fondo para cambios a fin de obtener la estabilización de la moneda y a proseguir las obras públicas en ejecución, la primera serie que ascendía a 50´000,000 fue contratada con los banqueros J. y W. Seligmn y the National City Co. y tuvieron como garantía todas las rentas del Estado concediéndose a los prestamistas el derecho a nombrar un Director en la institución encargada de recaudarlas y otro en el Banco de Reserva; además de otros préstamos a corto plazo, de emisiones directas de bonos y de otros empréstitos a los bancos de Lima.


  • Deudas (internas, externas)
    En este periodo se produjo el incremento del capitalismo norteamericano en nuestro país a través de los empréstitos, los que dejaron una cuantiosa deuda externa.El régimen concebido como intervencionista se distingue claramente con la constitución de 1920 que otorga una serie de poderes al gobierno central para apoyar al sector exportador de materias primas de manera ilimitada. Para ello se desarrolló todo un proyecto de construcción de infraestructura de transporte y comunicación necesaria para los centros de producción de materias primas y sus respectivos puntos de embarque. Así, los ingresos del estado quedaban asegurados con los impuestos recaudados por la exportación de materias primas y con los préstamos externos. Debe recordarse sin embargo que el efímero éxito de Leguía estaba en función a los altos precios de la materia prima en el mundo lo que permitió que los banqueros de Nueva York nos facilitaran créditos. El costo de este proyecto fue muy alto: la deuda externa pasó de 12 millones de libras esterlinas en 1919 a 116 millones en 1929 y la deuda interna de 27 millones en 1919 se elevó a 30 millones de libras esterlinas.Para desarrollar el proyecto vial, Leguía no solo hecho mano de los créditos sino también del recurso humano pues en 1920 dio la tan criticada “Ley de Conscripción Vial” estableciendo el trabajo obligatorio para todos los varones entre 18 y 60 años por doce días al año en la construcción y reparación de carreteras, trabajo del que podían redimirse si pagaban el equivalente a los jornales dispuestos por ley. Al final, la conscripción solo la hicieron aquellos que no podían pagar las exoneraciones: la población indígena.


  • Institución Financiera
    Leguía creó el Banco Hipotecario, El Banco agrícola y el Banco Central de Reserva del Perú El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, e inició sus actividades el 4 de abril de ese mismo año. La Constitución Política del Estado establece dos aspectos fundamentales sobre la política monetaria: la autonomía del banco en el marco de la Ley Orgánica y su finalidad única de preservar la estabilidad monetaria.

Aspecto Social


  • Problema Indígena
Respecto al indio el estado tomó una serie de medidas como establecer el día del indio, crear el patronato de la raza indígena con una oficina de asuntos indígenas, fundar las escuelas agrarias, reconocer a las comunidades indígenas desde 1920. Aun así, su papel como ciudadanos y como campesinos productores nunca fue claro y acaso por ello al finalizar los años 20 los emergentes grupos políticos enfocaron este problema de manera muy enfática.

  • Clases Sociales
Leguía obtuvo el apoyo de la clase media otorgándole a algunas personalidades de este sector altos puestos públicos concesiones económicas, altos ingresos clientelismo, etc., sin embargo luego este grupo se desengañó de Leguía y se opuso a la Patria Nueva, e incluso organizó partidos políticos nuevos vinculados a grandes masas de la población, planteando alternativas sociales, políticas y económicas novedosas. De otra parte Leguía ratificó las ocho horas de trabajo y nombró comisiones para resolver conflictos laborales, actitud que procuraba ganarse el movimiento obrero. Leguía también consiguió el respaldo de los campesinos al plantear la lucha contra los gamonales, para lo cual legalizó las comunidades campesinas, aunque en el fondo lo que pretendía el gobierno era, más que acabar con el gamonalismo, someterlo y sofocar los movimientos populares.


  • Formas de Vida
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la fisonomía del país cambió. Los centros urbanos, principalmente Lima, crecieron y se modernizaron, aunque en las amplias zonas rurales la vida no varió mucho. La modernización que experimentaron ciudades como Lima no alcanzó a las zonas rurales, donde una buena parte de la población vivía alrededor de los centros mineros o dentro de las grandes haciendas, sometidos a una relación de subordinación y servidumbre hacia sus «patrones». Las personas en Lima vivían en un gran apogeo económico y dedicaban su tiempo a la diversión y el recreo. Ellos adoptaron la “American way of Living”.

martes, 9 de septiembre de 2008

Aspecto Politico



  1. La constitución de 1920: esta constitución fue redactada por una comisión liderada por Mariano Cornejo y reemplazo a la de 1860. En ella se defiende la libertad como un principio de Estado peruano. Otras medidas destacables fueron el establecimiento de gobiernos regionales y el apoyo a los indígenas. Además establecía que el mando presidencial era de cinco años, ya no de cuatro, sin derecho de reelección inmediata. Sin embargo, Leguía se reeligió dos veces más con reformas constitucionales.


  2. Patria Nueva
    El termino Patria Nueva usado por Leguía busco romper con el pasado civilista e integrar a las clases sociales. Consistió en:
  • Democratizar el régimen político nacional través del voto plebiscitario

  • Educar a las masas mejorando la instrucción pública, la justicia y buscando la cooperación de las distintas clases sociales.

  • Consolidar el prestigio internacional del Perú y sellar nuestras fronteras.

  • Consolidar nuestra economía exportadora de materias primas con una provisoria política para atraer capitales extranjeros y así aumentar nuestras reservas y aminorar el costo de vida.

  • Industrializar al país hasta conseguir el equilibrio económico interno entre todas las clases sociales.

  • Desarrollar proyectos de irrigación, colonizar la selva, desarrollar granjas modelo en la sierra y aplicar el plan de conscripción vial para conseguir el desarrollo industrial esperado.

3. Ingreso al gobierno

  • Leguía ingreso al gobierno mediante un golpe de estado inesperado.- las elecciones de 1919 fueron muy cuestionadas por las irregularidades en el conteo de los votos. Frente a esta situación destituyo al presidente Pardo mediante un golpe de Estado el 4 de julio de 1919 que contó con el respaldo militar y la mayoría del electorado.

4. Tratados

  • Se firmaron dos tratados para solucionar los problemas internacionales.
    Tratado Salomón-Lozano (1922) con Colombia. Por este tratado, el Perú cedió el territorio comprendido entre los ríos Putumayo y Caquetá, así como la zona denominada Trapecio Amazónico, donde se ubicaba la población de Leticia. A cambio, el Perú recibió un territorio denominado Triángulo de los Sucumbios.
  • Tratado de Lima: Con Chile quedaba pendiente la realización del plebiscito estipulado por el Tratado de Ancón, que decidiría la suerte de las provincias de Tacna y Arica, aún bajo control chileno. Como no se pudo llevar a cabo el plebiscito, se firmó en Tratado de Lima (Rada Gamio-Figueroa Larraín), por el cual Tacna volvió a formar parte del Perú, mientras que Arica quedaba definitivamente en poder de Chile.


5. Surgimiento de partidos políticos

Durante el Oncenio maduraron las propuestas políticas que recogieron el sentir y los anhelos de aquellos que se sintieron desplazados por la clase política dominante durante los primeros años del siglo XX: la clase media y los sectores populares.

  • Víctor Raúl Haya de la Torre se acercó a los sectores obreros para formar un frente común ante los abusos de los gobiernos de. Este liderazgo nato y decidido convirtió a Haya de la Torre en una figura política peligrosa ante los ojos de Leguía. Por esa razón, lo desterraron a México. En aquel país, el 7 de mayo de 1924, Haya de la Torre fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) que buscaba la agrupación de obreros e intelectuales para luchar contra el imperialismo estadounidense.


  • José Carlos Mariátegui estudio en Europa. Allá tomó contacto con el marxismo y la revolución soviética. Dos años después de su regreso al Perú, en 1928, fundó el Partido Socialista. En 1929 dirigió la formación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Su temprana muerte dejó al Partido Socialista mutilado. Poco después, este se convirtió en el Partido Comunista del Perú, cuyos líderes, a diferencia del marxismo original y contextualizado de Mariátegui, abrazaron el marxismo ortodoxo y estrecho propugnado por el régimen soviético.